Hoy es imposible poder acceder a cualquier tipo de información sin tener una red social. Es más, lo normal es tener un gran número de cuentas que permitan tener la mayor cantidad de opciones a la hora de conectarte con los demás o de informarte sobre algún tema en específico. Son plataformas que están presentes en todo el mundo y que concentran grandes sumas de dinero en relación al manejo de la información. Es por lo mismo que se ha vuelto interesante la pelea entre grandes empresas por obtener el dominio sobre la red social del momento. Fue lo que obligó a Instagram a adaptarse al tipo de contenido que entrega TikTok, el nacimiento de Facebook que aniquiló lo que era Fotolog o la última gran batalla entre Mark Zuckerberg y Ellon Musk ante la caída de Twitter y el estreno de Threads como alternativa, medio que ya alcanzó más de 100 millones de usuarios en solo 5 días.
Parece ser una pelea de millonarios, pero también influye en las personas que entregan voluntariamente su información personal para formar parte de una nueva red social. Actividad que puede entregar muchas ventajas, pero que viene con un precio a pagar. Un costo que puede ir más allá de un simple dato personal dando vueltas en internet.
A continuación, películas que explican lo peligroso de las redes sociales y de entregar información secreta sin pensarlo dos veces.
No soy quien crees (2019 / Apple TV)
Claire, una mujer divorciada de 50 años crea un perfil falso en Facebook para poder espiar a su amante, el problema es que el joven no acepta a gente que no conoce, así que envía una solicitud al mejor amigo de éste, Alex, para poder ojear las actividades de su círculo cercano. Poco a poco las interacciones entre los dos comienzan a tomar un tono romántico y finalmente caen enamorados. Ahora el dilema es, decir la verdad y perderlo todo o mantener la mentira para proteger la relación que tienen.
Película que explica la facilidad con la cuál se puede crear una identidad falsa para hacerte pasar por cualquiera en internet y que expone los peligros de confiar plenamente en un desconocido. Todo con un enfoque ligado al romance, por supuesto.
Desconexión (2012 / Apple TV)
Siguiendo la línea de la recomendación anterior, llega una película que toca varios casos en donde la comunicación a través de redes sociales termina siendo una herramienta para causar desastres en las vidas de las personas.
Entre las distintas historias que recopila, podemos identificar un caso de cyberbullying al hacerse pasar por la novia virtual de un joven, los problemas familiares producto de un padre trabajólico que no suelta su teléfono, un menor de edad sometido al trabajo sexual en línea, entre otros.
Es una película que explota los peligros que genera la tecnología y la capacidad de mantenerse conectados 24/7. Un filme que pone en la discusión la cantidad de información que entregamos a aplicaciones o sitios de internet debido a los peligros que puede concentrar.
La Red (1995 / Google Play)
Ángela, una programadora de computadores recibe un disquete de parte de un amigo como el pago por un favor del pasado. Al examinar el disco descubre que contiene información que le permite acceder a la base de datos de servidores de Estados Unidos, lo que le entrega acceso total y libertad de acción a quién lo posea. Pero el problema más grande es que Ángela no es la única que sabe sobre esto. Ve cómo toda su información personal cambia de los registros oficiales de gobierno de un día al otro y ahora es buscada por la policía internacional debido a que han editado sus datos y le han endorsado los cargos de una peligrosa criminal. Sólo le queda esquivar a los policías, encontrar a los culpables y hacer lo posible por recuperar su vida.
No es una película sobre redes sociales como tal, pero sí una que detalla lo peligroso que es que toda la vida de uno se sostenga en base a lo que está escrito en internet. Un hecho que puede acabar con la vida de una persona si se tiene el poder de modificar información que uno entrega voluntariamente a los distintos servicios gubernamentales o privados.
Eliminar amigo (2015 / HBO MAX)
Una joven se suicida debido al bullying que recibe a causa de una grabación en donde aparece completamente borracha en una fiesta. La chica pertenecía a un grupo de amigos que siguen siendo cercanos y hablando a través de cámaras web hasta que una noche pasa algo fuera de lo común. Una persona desconocida los ha llamado a todos a una sesión en línea y comienza a exponer los secretos de cada uno de ellos al mismo tiempo en que los jóvenes son asesinados misteriosamente mientras el resto observa a través de la pantalla del computador.
Película para entender que las redes sociales tienen poder y si son usadas para el acoso pueden generar desastres en una mente perturbada. Está enfocada en el terror y el suspenso, pero mantiene la base de la comunicación en línea como pilar de la trama.
The Hater (2020 / Netflix)
Tomasz es un estudiante de derecho que acaba de ser expulsado de la facultad a causa de un plagio cometido por él. Con tiempo libre y en búsqueda de dinero, decide postular a un empleo en una empresa de relaciones públicas que trabaja de una manera poco ortodoxa. Se dedican a investigar la vida de sus objetivos para dañar la imagen pública de estos y mejorar los números de sus clientes, quienes pagan por el servicio de quitar del camino a algún rival directo. Tomasz toma el trabajo pensando en cómo escalar posiciones y en cómo va a tomar venganza en contra de quienes los menospreciaron por no ser de una familia adinerada.
En este filme polaco podemos observar el lado más poderoso de las redes sociales en una actividad que se puede comprobar todos los días. Los “Trolls de internet” son habituales en las plataformas más comentadas y las mentiras que estos reparten provocan un efecto dominó que puede llegar a alterar la percepción general del público hacia una persona.
Un joven ambicioso comienza a trabajar en el oscuro mundo de las tácticas difamatorias de las redes sociales y descubre que sus juegos virtuales tienen consecuencias muy reales.
La Red Social (2010 / Netflix)
Un despechado Mark Zuckerberg crea un programa online en dónde se puede calificar la apariencia de las estudiantes de Harvard bajo el nombre de FaceMash. El éxito de su aplicación fue tan grande que llegó a colapsar la red de la universidad y llamó la atención de potenciales inversores. Lo que partió como un juego dentro de la comunidad estudiantil tomó ribetes distintos una vez que pensaron en cómo usar el programa para algo más, para transformarlo en una agenda en línea en donde todos pudieran compartir información sin invadir la privacidad de nadie. Este es el comienzo de Facebook como lo conocemos.
Es la película de redes sociales por excelencia. Un filme que explica los mecanismos y las relaciones personales que ayudaron a la creación de la red social más famosa del mundo. Este largometraje expone las vivencias de sus protagonistas, los juicios morales de su creación y la disputa en tribunales a causa de los derechos de autor de una empresa billonaria.
El círculo (2017 / Apple TV)
Mae Holland es una joven que consigue un puesto de trabajo en El Círculo, empresa que trabaja en una plataforma en línea que alberga información de sus usuarios y empleados con el fin de saber todo sobre ellos y poder responder ante alguna necesidad que tengan. Mae trabaja en servicio al cliente, pero aun así debe entregar acceso a su información y el hecho de que desconocidos sepan algo sobre ella la angustia. El Círculo no se queda solo con los datos de contacto, también realiza una investigación sobre registros médicos, económicos, sociales, etc. El poder de la empresa parece querer llegar a todos lados y Mae no sabe que hacer para poder detener esta máquina.
Este largometraje refleja el riesgo de permitir que una sola aplicación contenga tanto conocimiento en sus servidores. Muestra cómo el mantenerse conectados es sinónimo de pérdida de privacidad y el terror que puede llegar a sentir una persona expuesta al escrutinio público.