Grandes series de TV que duraron más de lo necesario

Hay series que llegan a golpear el mundo del espectáculo con un éxito arrollador. Proyectos que uno ve y espera que se puedan seguir desarrollando de gran manera en las siguientes temporadas hasta llegar al ansiado final. Pero, ¿qué pasa cuando el desenlace no llega? Los buenos números de la producción pueden provocar que la historia se alargue innecesariamente para conseguir más dinero y así sepultar por completo la imagen que tenían en un principio. A continuación, series que deberían haber terminado mucho antes. 

Lost (2004):

Lost fue una de las series más impactantes y atrapantes de su época. Contaba los hechos del vuelo 815 de Oceanic Airlines y su accidente que dejó a sus supervivientes viviendo en una isla supuestamente abandonada y sin saber cómo comunicarse con el resto del mundo para pedir un rescate. 

A lo largo de la serie nos enteramos de las vidas de los distintos personajes que nos hacen entender la forma en que ellos mismos actúan en la isla y también vamos descubriendo secretos y misterios del lugar que al parecer no está inhabitado, lo que representa esperanza y al mismo tiempo peligro para los pasajeros del avión. 

El éxito de la serie fue brutal y merecido. Lost era lo más llamativo de la televisión y arrasaba en premios. Lamentablemente, lo que era un viaje digno de ver una y otra vez, se transformó en una serie repleta de giros sin sentido y que se sentían forzados. Se llenó de situaciones paranormales y sueño que no llegaban a ningún lado. Personajes que comenzaron a enloquecer y otros que ya no respondían ni a su propia personalidad. Pareciera que ni sus propios creadores sabían cómo terminar el show y eso radicó en un final al que tuvieron que sumarle un epílogo para intentar rellenar vacíos argumentales. Tal como dice su nombre, sus guionistas se perdieron y no pudieron rescatar un proyecto que lo tenía todo a su favor. 

Prison Break (2005):

La primera temporada de esta serie es fantástica. Su argumento gira en torno a Michael Scofield, un hombre que se hace arrestar para poder ingresar a la cárcel Fox River para poder rescatar a su hermano, el cuál fue injustamente acusado de un asesinato y espera la pena de muerte. Michael tatuó los planos de edificación del lugar en su propia piel y tiene un plan elaborado para lograr el tan ansiado escape. 

A lo largo de las primeras 2 temporadas vemos cómo, episodio tras episodio, los protagonistas superaban adversidades para poder completar su misión en un show frenético que siempre sorprendía con algo. En la tercera temporada damos el salto a una cárcel de Panamá, Sona, qué está en medio de un ambiente de hacinamiento y violencia, pero que seguía teniendo sentido con la idea original. Los problemas llegaron después de este punto.

La serie se transformó de la noche a la mañana en una especie de Rápido y Furioso en donde el grupo de protagonistas debía luchar contra una corporación que tenía poder sobre figuras políticas. Debían usar herramientas de espionaje, aparatos especiales e ir en contra de una organización similar a la CIA. Eso sumado a un guion horrendo y una trama que perdió completamente su sentido. La serie de escape de la cárcel de alta seguridad se transformó en una película de acción de baja calidad y completamente olvidable.  

Heroes (2006):

Antes de que ocurriera el boom de las series de superhéroes basados en comics llegó un show que nos presentó los conflictos de tener habilidades sobrehumanas en una sociedad que los ve con temor: Heroes.

Este show nos presentó múltiples casos en donde sus personajes descubrían que tenían poderes especiales, los cuales les cambiaban la vida para bien o para mal. Son personas de todo el mundo que vivían este extraño fenómeno y que eventualmente cruzarían sus caminos debido a la presencia de enemigos en común. La misión era clara: “salva a la porrista, salva al mundo”. El saber cómo influía la presencia de esta adolescente al destino del planeta era lo interesante y llamativo de una serie que no paraba de intrigar. 

Fueron 5 temporadas de un gran éxito que lamentablemente empezó a ir a la baja en sus últimos años. La trama ya había perdido al villano principal y la aparición de nuevos enemigos no hacía más que estirar una historia que ya había cumplido su objetivo. La mercancía que rodeaba el proyecto era múltiple y variada, pero ya no vendían como antes y los productores decidieron cancelarla para no seguir perdiendo dinero. Intentaron retomar los eventos con Heroes Reborn, pero no tuvo suerte y la franquicia quedó enterrada para siempre. 

How I Met Your Mother (2005):

Cómo Conocí a Tu Madre, en su traducción hispana, es una sitcom que llegó a tomar el mundo del espectáculo por el mango. La serie nos presenta a Ted Mosby en un futuro en el que les cuenta a sus hijos la historia de cómo conoció a la madre de éstos. En esos relatos pasa a contar las aventuras y situaciones ridículas que vivió en su juventud junto a sus mejores amigos y distintos intereses románticos antes de encontrar a la indicada.

A lo largo de las 9 temporadas que tiene la serie podemos ver cómo se desarrollan las personalidades de los personajes, además de cómo avanzan con sus propias vidas y sueños laborales mientras se mantienen juntos como una familia, pero algo se quebró a partir de la sexta temporada.

Los actores empezaron a interpretar sus papeles de una forma más exagerada y ridícula, la trama ya no se centraba en el desarrollo de sus vidas, sino en chistes repetidos que carecían de sentido. Personajes que eran interesantes pasaron a ser desesperantes y el nombre de la serie pasó de ser una pregunta de interés a ser una exclamación. Mosby, ¡¿cuándo conocerás a la madre de tus hijos?!

The Walking Dead (2010):

Quizás lo más llamativo de esta serie es que sigue activa y en producción. 

A esta altura debe haber muy poca gente que no sepa o no conozca nada sobre The Walking Dead. Un show basado en un comic del mismo nombre que relata la historia de Rick Grimes, su familia y conocidos que deben sobrevivir en un mundo apocalíptico en el que un virus letal ha infectado a gran parte de la población y los convierte en Caminantes, un símil de zombi que ataca a seres humanos para comerlos y propagar la infección.

La serie era un lujo absoluto. No solo contaba una trama llena de desesperanza por el tema del virus, también nos presentaba el lado más oscuro de la humanidad. En donde lo principal es mantener tu grupo humano con vida sin importar a qué o a quién debas matar para obtener recursos y estabilidad. Todo eso acompañado de un maquillaje y ambientación de primer nivel.

Sim embargo empezó a colmar después de un tiempo. Caminar hasta encontrar un refugio, limpiar el refugio de cualquier peligro que pueda haber, aguantar el asedio de un agente externo, escapar del refugio. Repite esa dinámica cada temporada y tendrás lo que está ocurriendo con The Walking Dead hoy en día: una serie repetitiva que ya perdió la gracia a pesar de que ya anunciaron una película”. En efecto, el show en sí es un “muerto caminante”.   

La Casa de Papel (2017):

La serie más reciente, que hace poco lanzó su quinta parte, que se alista para el estreno de su última temporada y que prepara el spin off de uno de sus personajes más carismáticos, Berlín. Todo lo que rodea a esta serie es un éxito, excepto el desarrollo de la misma. 

La Casa de Papel, en su inicio, trataba sobre un plan para infiltrarse en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de España con la intención de imprimir todo el dinero que les sea posible, escapar del lugar sin que nadie se diera cuenta y transformarse en héroes para todo el país al llamarse a sí mismos “La Resistencia”. 

Era tremendamente llamativo ver cómo El Profesor tenía una estrategia elaborada ante cada contratiempo y cómo sus hombres debían batallar contra el cansancio, estrés y situaciones al límite dentro del encierro mientras aguantaban el asedio de la policía. Cada pieza del puzle era una sorpresa. Pero entonces llegó el éxito y la petición de una tercera temporada.

La serie había finalizado, ya no había nada más que agregar, pero los showrunners decidieron capitalizar lo conseguido y aprovecharon el marketing para seguir la historia. Otro atraco, otros enemigos, nuevos personajes y los mismos problemas de siempre. Podría haber repetido la suerte del primer caso, pero en esta oportunidad se centraron en el combate armado más que en la estrategia. 

Ya no están los juegos mentales entre El Profesor y la policía, tampoco vemos la sorpresa de un giro dramático en cada episodio como sí pasaba en las primeras temporadas. Actualmente es una pelea a bala limpia entre ladrones y militares en un atraco que ya no importa. 

Naruto (2002):

Hay que hacer una distinción. El anime de Naruto y su continuación en Naruto Shippuden es genial. El problema recae en su final y posterior spin off que solo sirve para alimentar los memes en contra de su creador. 

El anime cuenta la historia de Naruto Uzimaki y su camino por ser el Hokage de la Aldea de la Hoja, básicamente ser el jefe y encargado de la protección del lugar. A lo largo de la serie podemos ver los distintos enemigos que buscan derrotar o capturar a Naruto y sus amigos en una trama que gira constantemente y que siempre tuvo a un hombre como villano absoluto: Madara Uchiha, uno de los ninja más fuertes que haya existido.

No fue una sorpresa cuando, llegando al desenlace del anime, Naruto y sus amigos protagonizaron un enfrentamiento contra Madara en una lucha que reunió a todo el mundo ninja. Era la pelea esperada y cada episodio era emocionante. Hasta que en un cambio de 180° el autor decidió que debía presentar a la verdadera villana. Una alienígena llamada Kaguya que es la razón por la cual existe chacra en el mundo. ¿Qué?

Se desestimó el enfrentamiento con Madara, y comenzó la lucha en contra de este nuevo enemigo. Una pelea que carecía de emoción y sentido en un anime que no merecía ese final. 

Para rematar, crearon una secuela spin off del hijo de Naruto, Boruto, quién actualmente lucha contra estos alienígenas en una serie que mancha constantemente el legado del anime original y que es más relleno que contenido. ¡Deja descansar a tu obra, Kishimoto! 

PODCAST
RESEÑAS DESTACADAS
RECOMENDACIÓN
INSTAGRAM
Loading...
Menú