“Challenger: El vuelo final”, la docuserie de Netflix que relata peor tragedia en la historia de la Nasa

El 28 de enero de 1986, con una tripulación de 7 personas, el transbordador espacial Challenger se desintegró a solo 70 segundos del despegue, convirtiéndose en la peor tragedia en la historia de la Nasa. El accidente fue transmitido en cadena nacional para todo el país (y el mundo) causando gran conmoción no solo entre las y los familiares de las víctimas, sino en toda la población norteamericana que veía en ese entonces a los viajes espaciales como algo cada vez más cercano. 

34 años después nos llega la serie documental “Challenger: el vuelo final”, producida por Netflix y Bad Robot studios, y con nada menos que J.J. Abrams (Lost) en la producción ejecutiva. A través de 4 episodios de poco más de 45 minutos, se relatan los acontecimientos que llevaron a este tragedia, entregando por medio de un minucioso y acabado registro audiovisual, el contexto socio-político de esta tragedia, complementado con entrevistas a personas que fueron testigos e incluso responsables de lo ocurrido. 

Lo interesante es que la serie no se conforma con un mero relato en formato reconstitución de escena, sino que ahonda en las causas y motivaciones que llevaron al desastre del Challenger. Entre sus víctimas se encontraba Christa McAuliffe, una profesora de enseñanza básica que estaba llamada a ser la primera civil en viajar al espacio. Su presencia buscaba generar cercanía entre la población norteamericana, y fue uno de los principales motivos por los que la expectativa por el despegue del Challenger era tan alta. 

Uno de los principales éxitos del documental es precisamente humanizar a las personas que fueron víctimas de esta tragedia, en contraste a los objetivos meramente políticos y propagandísticos de quienes, a sabiendas de los riesgos, decidieron ignorar las advertencias técnicas de posibles fallos en la misión. El resultado quebró familias y arruinó en gran parte la reputación de la Nasa en uno de los momentos clave de la carrera espacial de los 80’s. 

Para quienes vivieron en dicha década la serie tendrá grandes componentes de nostalgia, pero en ningún momento pierde la orientación y se mantiene firme y consistente a lo que se desea retratar, y por lo mismo, también resulta ilustrativa para quienes nacimos en años posteriores a los acontecimientos. 

Una docuserie prolija, simple y con un trasfondo que vale la pena conocer, especialmente en nuestra época, donde las instituciones están cada día más cuestionadas y bajo la lupa de la propia ciudadanía. 

()

0/5

Relacionados

Menú