The Last of Us: guía de cómo hacer una buena adaptación de un videojuego

Productores del mundo: saquen una hoja de papel, un lápiz y tomen nota sobre cómo crear una adaptación Live Actión exitosa a partir de uno de los videojuegos más famosos en la historia de PlayStation. 

No hace falta una mayor introducción para asegurar que este proyecto, liderado por HBO, es una victoria para la industria y un mensaje para quienes busquen “innovar” en este tipo de producciones.

Si eres fanático del juego no vas a tener problema siguiendo los eventos de la serie. Si eres una persona que nos sabe nada de la obra original, tampoco vas a tener inconvenientes viendo el show ya que este es prácticamente un calco de la historia que vimos en 2013. Tanto así que nos presenta el mismo prólogo, los mismos personajes y los mismos diálogos en una propuesta que sorprendió hasta a los más escépticos.

La historia parte en 2003, en donde un brote epidémico ha infectado a gran parte de la población del planeta y los ha transformado en una especie de “zombies” que buscan expandir la infección a cualquier huésped vivo que encuentren en su paso. Pasan 20 años desde ese incidente y Joel y su familia hacen lo posible por mantenerse con vida en un Boston completamente destrozado y controlado por las fuerzas militares de FEDRA (Agencia Federal de Respuesta a Desastres). La salida de la ciudad está prohibida y los controles sanitarios para controlar la infección son extremadamente fuertes. Es en ese escenario en que Joel llega a un acuerdo para sacar a una niña, Ellie, fuera de las murallas de la ciudad, poniendo su vida, y la de sus acompañantes, en peligro. Lo que Joel no sabe, es que proteger a esta niña es una tarea mucho más importante de lo que piensa.

La serie es producida por HBO, PlayStation Productions, Sony Pictures y Naughty Dog, entre otros, y cuenta con la dirección de Craig Mazin (Chernobyl) quién también trabajó en el guion junto con Neil Druckmann, escritor del juego. Por lo que era de esperar que la trama tuviera cierto sentido con la historia presentada de antemano, pero nunca se esperó que fuera tan cercana al producto original.

Y es que el cuidado por los detalles es lo que hace que esta adaptación sea tan bien recibida. Ya vimos en el primer episodio como muchos de los momentos son una copia de la visión en tercera persona que tenemos en muchas partes del videojuego, pero sumando algo más de contenido para darle una narrativa más completa y superando así el desafío de conectar con el conocedor de la saga.

La serie no busca crear algo nuevo usando el juego como plataforma, sino que quiere expandir lo que ya conocemos dándole más profundidad a lo que ya se vio. Es una adaptación que busca sumar elementos a lo que ya fue exitoso sin pasar por encima de lo que ya hizo grande a esta saga.

Es lo contrario a lo que se puede ver en adaptaciones como Resident Evil o Mortal Kombat, en donde las ganas de crear algo original terminaron aplastando todo el atractivo que tenían. No se debe arreglar algo que no está roto y el equipo detrás The Last of Us lo demuestra.

La fotografía es de primer nivel y el entorno en el que se ambienta los hechos explica el por qué esta serie está catalogada como la producción televisiva más grande en la historia de Canadá. No se ahorraron ningún peso en el primer episodio y es de esperar que el resto del proyecto mantenga esa calidad.

Luego de ver los primeros 80 minutos me atrevo a asegurar que no puede haber un mejor Joel que el de Pedro Pascal. Tiene el comportamiento apático y melancólico que debe tener el personaje al mismo tiempo en que demuestra una química especial con Bella Ramsey y su interpretación de Ellie, quién cumple totalmente la misión de personificar a una niña de personalidad fuerte y un tanto odiosa, tal como se le recuerda.

El escenario postapocalíptico en el que ocurren los hechos nos demuestra lo verdaderamente peligroso del mundo en el que se encuentran. Y no son precisamente los infectados, sino las distintas facciones de humanos que luchan por el dominio en una ciudad que sigue la ley del más fuerte. 

Es más que una historia de “zombies”. Es un mundo en donde ya existe una nueva forma de gobernar, de trabajar, de vivir. Y es en ese mundo en donde la luz de la esperanza por un futuro mejor renace de la mano de Joel y Ellie en un viaje repleto de peligros.

Viaje que, dígase de paso, está acompañado de la banda sonora hecha por Gustavo Santaolalla, creador de la música del juego, lo que ayuda a crear el ambiente característico de The Last of Us. Y digámoslo, no podía estar a cargo otro compositor que no fuera él.

Hay libertades creativas en el mismo desarrollo de la historia, pero ninguna que cambie el destino de la trama, sino que más bien acercan la propuesta a algo más realista. Como lo es, por ejemplo, el que Joel no va a estar caminando en cuclillas durante largos tramos de tiempo ya que, en palabras de Mazin, no es creíble que un hombre de 55 años pueda moverse así. 

Detalles como ese o que los Clickers serán vocalizados por las mismas personas que prestaron su voz para los personajes del videojuego son lo que hacen tomar en serio esta producción. La que ya mandó a callar a los dudosos en apenas un solo episodio y que significó el segundo debut con más visualizaciones en las plataformas de HBO de los últimos 13 años, siendo superada solo por La Casa del Dragón. 

La temporada tendrá 9 episodios que serán estrenados semanalmente. Pero si son ansiosos bien podrían comprar y jugar el videojuego para saber qué es lo que ocurre más adelante. Ya que, por vez primera y gracias al cielo, no creo que hayan cambios negativos en relación a lo creado por Naughty Dog. 

()

0/5

Relacionados

Menú