The Redeem Team: más nacionalismo que hazaña deportiva

El basquetbol es uno de los deportes más populares del mundo y en especial en los Estados Unidos, país que alberga la liga de baloncesto más competitiva del planeta y que, debido a su programa de talentos escolares y universitarios, genera muchos de los mejores profesionales que puedan jugar este deporte. 

Estados Unidos debe reinar. Es el paradigma que aparece cada vez que se compara a los jugadores norteamericanos con el resto de los países. Y el escenario más importante para demostrar esta supremacía se hace visible cada 4 años, en los Juego Olímpicos.

Netflix vuelve a la carga con un documental que sigue los pasos de lo propuesto con “The Last Dance” y el legado de Michael Jordan. Dirigido por John Weinbach, productor de la miniserie enfocada en los Chicago Bulls, y producido por LeBron James y Dwayne Wade. “The Reddem Team” nos aventura en el proceso en el que el “Dream Team” de Estados Unidos fracasa en la obtención del oro olímpico y en cómo esa derrota marcó una generación de jugadores norteamericanos. Desde las burlas y críticas hasta la gloria de la victoria. Este equipo es catalogado por muchos analistas de la NBA como el mejor equipo olímpico de la historia y este trabajo apunta a mostrar cómo se llegó a eso.

“LeBronze”

Estados Unidos está llamado a ganar cada vez que compite por el oro olímpico. La historia dice que desde 1936 hasta 1984 ganaron 9 de 10 medallas de oro usando exclusivamente jugadores universitarios, por lo que introducir profesionales en la ecuación los debería haber llenado de éxitos, pero no fue así.

Pese a cosechar logros, el equipo estadounidense no era el claro dominador y comenzó a sentir el crecimiento del basquetbol internacional, en donde Yugoslavia, España y Argentina serían los países que le aguarían la fiesta a los norteamericanos, principalmente en los mundiales de básquet organizados por la FIBA.

Las estrellas ya no querían competir a nivel de selecciones producto de las burlas y cada vez era más difícil organizar un equipo que sumaba una clara diferencia de edad entre los cracks de siempre y los novatos que comenzaban a dar sus primeros pasos en la NBA.

Hay que ganar el partido antes de celebrar y eso es algo que se grafica en este documental. En donde se expone la privacidad de los equipos que participaban de estos campeonatos pensando que podrían ganar simplemente por ser estadounidenses.

Se nos presentan los testimonios de quienes protagonizaron ese periodo siendo novatos, como LeBron James, Dwayne Wade y Carmelo Anthony, quienes relatan los problemas que tuvieron que enfrentar desde su llegada al equipo hasta el momento en que eran los llamados a liderar la nueva camada de jugadores que lucharía en los J.J.O.O.

Compañerismo, esfuerzo, trabajo en equipo, son parte de los valores que, supuestamente, los hizo cambiar su forma de ver el basquetbol internacional hasta volver a la victoria. Pero lamentablemente, la realidad es distinta a cómo la pintan. 

“No se trata solamente de Basquetbol”

Se nos presenta un documental en que el los grandes jugadores estadounidenses de la NBA logran superar una serie de obstáculos para volver a la victoria, pero ¿fue tan mala la época?

Desde Seúl 1988 hasta Atenas 2004 el equipo de EEUU logró 3 medallas de oro en 5 competiciones, situación similar a FIBA en donde fueron campeones en 2 oportunidades en ese mismo periodo de tiempo antes de la aparición del Redeem Team. Son números abrumadores.

Plantean el hecho de que el crecimiento del basquetbol internacional los empezaba a presionar, pero es imposible tratar de fracaso a un periodo en el que lo único negativo es que no ganaron todo lo que jugaron. 

Quizás por lo mismo es que el documental no toca tanto la dificultad de los partidos (que fueron en su mayoría fáciles), sino el sentimiento nacionalista de los jugadores.

El proyecto se centra en el servicio al país como la motivación necesaria para superar una especie de bloqueo mental que los hacía perder. En la imagen de un Kobe Bryant que buscaba redención después de que su figura fuera cuestionada por su comportamiento a nivel de clubes y en cómo debían aprender a trabajar en equipo para ganar en los Juegos Olímpicos. Pero, ¿no es el trabajo en equipo uno de los puntos principales del básquet?

Hacen ver las derrotas como el resultado de mala planificación o mala suerte provocada por algún factor externo, pero no se menciona que los rivales se presentaban bajo las mismas condiciones y los vencían usando las reglas del mismo deporte. Indirectamente tratan al resto del mundo como amateur solo para elevarlos al comentar que “ahora se están acercado al nivel norteamericano”, lo que baja considerablemente las expectativas de redención tomando en cuenta que, técnicamente, nunca fracasaron, por el contrario, seguían siendo superiores.

Pese a que uno lo intenta, cuesta mucho separar “The Last Dance” de este documental. Quizás porque la idea era que fuese similar. Y esa comparación es lo que termina mellando este proyecto.

Una de las gracias del documental de los Bulls fue la utilización de escenas remasterizadas para generar un mayor impacto con las imágenes de partidos antiguos, algo que repiten en este trabajo, pero no de la misma forma. Las imágenes retocadas corresponden a celebraciones o ceremonias, mientras que usaron las grabaciones de los partidos sin editar para mostrar lo “difícil” de sus encuentros.

Y si hablamos de partidos, vale decir que solo vemos la emoción del juego en el último tercio del documental, mientras el resto del tiempo se va en discursos pro-Estados Unidos y a mostrar cómo se entrena en el equipo USA, algo que debe ser de lo más común para todos los equipos del mundo.

Es cierto que Estados Unidos siempre será el mayor candidato para llevarse la medalla de oro, pero tratar de “fracaso” a un tiempo en donde no pudieron lograrlo es una falacia. Tal como este documental, expone una verdad inventada por ellos. Una que está bastante alejada de la realidad.

The Redeem Team (2022)

Netflix

0/5

Relacionados

Menú